El día 23 de abril no es un día festivo pero lo parece, pues las calles de Barcelona se llenan de gente y de bullicio. Un día para deambular por Barcelona, un día para que los hombres se conviertan simbólica y efímeramente en caballeros y las mujeres en princesas, y un día para fomentar la venta de libros y, esperemos que también, la lectura. Pero ¿dónde se instalan los puestos de venta de libros y rosas? Pues en todas partes. En cualquier esquina, podrás encontrar un puesto de venta de rosas, a veces consistente en una pequeña mesa con un cubo de rosas, otros puestos son más grandes y elaborados. Cualquier librería de barrio montará un tenderete en frente de su tienda, pero si quieres ir a la zona con mayor concentración de puestos, lo que constituye un verdadera feria del libro, normalmente tendrías que ir al centro, a Plaza Catalunya. Y desde ahí bajas por La Rambla o subes por Passeig de Gràcia.
Sobre el día de Sant Jordi
El día de Sant Jordi en Cataluña es el día en que las calles se llenan de puestos de rosas y libros. Es tradición que los hombres regalen una rosa a las mujeres y las mujeres un libro a los hombres. Lo decimos en plural porque hoy en día no se regalan sólo rosas a la compañera, sino a amigas, compañeras de trabajo... Ellas siempre tienen más dificil ampliar el alcance de la ofrenda, por una cuestión de precio, claro. Y las variaciones a la tradición original pueden variar todavía más pues en las parejas del mismo sexo es posible que un hombre reciba una rosa y una mujer un libro.
Pero ¿de dónde viene esta tradición de Sant Jordi?
Sant Jordi, el caballero que mató el dragón y salvó a la princesa y al pueblo al que atemorizaba. De la herida mortal del dragón brotó la sangre que hizó crecer un rosal que cada mes de abril florecía (eso dice la leyenda catalana del caballero Jordi). El día 23 de abril del año 303, por orden del emperador Diocleciano, habría sido martirizado y muerto el caballero Jordi por negarse a perseguir a los cristianos. Con el tiempo, el caballero Jordi, se convirtió en Santo y en Patrón de Cataluña (1456). Otro dato, en el siglo XV, en Barcelona se celebraba la llamada Feria de los Enamorados, y en los alrededores del Palau de la Generalitat se instalaban vendedores de rosas a la que acudían novios, prometidos y matrimonios jóvenes. Pero el día 23 de abril es también el Día del Libro, y hoy, el Día Internacional del Libro, por lo que a la costumbre de regalar una rosa se añadió la costumbre de regalar un libro (año 1930).

Foto Francis Lenn (CC BY 2.0)
Puestos de libros ¿dónde encontrarlos?
Como hemos explicado al inicio de este artículo, los puestos de libros y rosas pueden encontrarse en todas partes. También hemos mencionado que el centro de Barcelona es el núcleo principal de la celebración. Sin embargo, el centro no es la única zona donde se organiza una auténtica feria del libro y la rosa. Te indicamos a continuación, las plazas, calles y avenidas en las que se concentrarán la mayor cantidad de puestos de venta de libros.
Zonas con puestos de libros (2023)
- Ciutat Vella: La Rambla (donde habrá un tramo para profesionales del libro, otro con puestos de rosas y un tercero, el tramo bajo, con puestos de las entidades), la plaza Reial y el passeig de Lluís Companys, que se une con el paseo de Sant Joan.
- Eixample: la zona en torno al passeig de Gràcia, desde la Gran Via hasta la avinguda Diagonal con varios transversales que conectarán el paseo de Gràcia con la rambla de Catalunya (zona que el año pasado se llamó la superilla de Sant Jordi), la plaza de la Universidad, passeig de Sant Joan (centrado en el cómic, la novela gráfica, y la literatura infantil y juvenil).
- Sants-Montjuïc: rambla de Sants y calle de la Diputació.
- Les Corts: avinguda Diagonal, entre la calle de Joan Güell y la de Pau Romeva.
- Sarrià - Sant Gervasi: plaza de Sarrià.
- Gràcia: parte baja de la calle Gran de Gràcia con librerías de la zona y el espacio tradicional en los Jardinets de Gràcia.
- Horta-Guinardó: plaza de Eivissa.
- Nou Barris: marquesina de la vía Júlia a y plaza del Virrei Amat.
- Sant Andreu: plaza de Orfila.
- Sant Martí: rambla del Poblenou.
Puertas abiertas por Sant Jordi (2023)
Ayuntamiento de Barcelona (pendiente de confirmar)
El Día de Sant Jordi, el Ayuntamiento de Barcelona celebra una jornada de puertas abiertas. El recorrido se inicia en la puerta de la calle de la Ciutat (fachada gótica) y se podrá visitar la Escala Negra, la Capella del Bon Consell, el Saló de Cròniques, el Saló del Bon Govern, la Sala del Treball, el despacho de la alcaldesa, el Saló de Carles Pi i Sunyer, el Saló de Cent, el Saló del Consolat de Mar, la Sala Tàpies, el Saló de Carles III, el Despatx d’Honor, el Saló de la Ciutat, la Galeria Gòtica y la Escala d’Honor. También se podrá visitar el Mirador M. Aurèlia Capmany, que se encuentra en la novena planta del edificio Novíssim (se entra por la plaza de Sant Miquel). Varios personajes históricos recibirán a los visitantes en los salones nobles del Ayuntamiento y en el patio del Ayuntamiento se podrá presenciar un espectáculo de títeres La leyenda del dragón, a cargo de la compañía Galiot (pases a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00, 17:00 y 18:00 h).
Palau de la Generalitat
El Palau de la Generalitat se suma a la jornada de puertas abiertas, para que puedas ver sus espacios institucionales y monumentales. La visita se inicia en la planta baja donde se puede ver la Sala Clavé, la Sala de Prensa y el Auditorio; y continúa en la planta noble: Sala Tàpies, Sala Torres García, Sala del Gobierno, Capilla de Sant Jordi, Sacristía y Salón de Sant Jordi. También se pueden visitar los espacios abiertos: patio del Naranjos, Galería Gótica, escalera Gótica y el patio Gótico.
Otros espacios culturales que abren sus puertas
- Recinto Modernista de Sant Pau: de 10:00 a 17:00 h.
- Pavelló Mies van der Rohe: de 10:00 a 20:00 h.
- Biblioteca de Catalunya: de 10:00 a 18:00 h. (horario pendiente de confirmar).
- Ateneu Barcelonès: donde se leen textos destacados de la literatura catalana (horario pendiente de confirmar).
- Palau Güell: de 10:00 a 17:30 h (acceso gratuito pero es necesario reservar).
- Institut d’Estudis Catalans (horario pendiente de confirmar).
- Museo de Historia de Catalunya: de 10:00 a 14:30 h.
- Museo de Arqueología de Catalunya: a las 11:00 h "Héroes por un día", actividad especial para niños y niñas de 10 a 12 años. Además se puede visitar todo el museo.
Añadir nuevo comentario